La diabetes impacta según las etnias

La diabetes impacta según las etnias

mexicanaleditor   Febrero 16, 2022   |

Washington.- Los hispanos registran mayores riesgos de desarrollar diabetes tipo 2 y complicaciones asociadas, pero dos estudios revelaron que la enfermedad varía de acuerdo con las etnias e incluso los años de residencia en los Estados Unidos.

Los estudios fueron publicados en la revista Diabetes Care de la Asociación Americana de la Diabetes.

Destacaron el impacto de estos factores al hacer notar que en el pasado la mayoría de los estudios han visto a estas personas como un grupo único y no como poblaciones diferentes.

“La Salud de la Comunidad Hispana” y “Estudio de los Latinos” fueron conducidos por el Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con los autores, “las diferencias en la prevalencia en diabetes y obesidad se enmascaran cuando se combina a todos estos individuos en un grupo único”.

Los estudios encontraron una aguda diferencia entre puertorriqueños, mexicanos, cubanos, y aquellos que provienen de Centro y Sudamérica en cuanto a la prevalencia de la diabetes, al igual que un índice bajo de concientización sobre el mal, su control y atención médica.

En términos generales los estudios encontraron que la prevalencia de diabetes, tanto la diagnosticada como la no diagnosticada, en el grupo hispano fue de 16.9 por ciento en hombres y mujeres, comparado con 10.2 por ciento en personas no hispanas de raza blanca.

Empero, al hacer comparaciones entre los diferentes grupos étnicos hispanos de forma individual, los estudios encontraron que la prevalencia pasó de 18.3 por ciento entre los de descendencia mexicana hasta 10.2 por ciento entre quienes provienen de Sudamérica.

Entre los hispanos de origen dominicano y puertorriqueño, se reveló que la prevalencia de la enfermedad es de 18.1 por ciento, en tanto que entre los centroamericanos es de 17.1 por ciento y de 13.4 por ciento entre aquellas de origen cubano.

La prevalencia aumenta drásticamente con la edad, aunque con notables diferencias de género, ya que esta rebasa el 50 por ciento entre las mujeres hispanas menores de 70 años de edad, en tanto que entre los hombres entre los 70 y 74 años de edad es de 44.3 por ciento.

Los estudios mostraron que las probabilidades de que los hispanos desarrollen diabetes tipo 2 aumentan además conforme las personas tengan más tiempo viviendo en los Estados Unidos, sumando a esto, factores como niveles de educación y acceso a cuidado médico.

Neil Schneiderman, uno de los investigadores principales, dijo que los estudios revelaron que los hispanos con diabetes tienen un riesgo muy alto de desarrollar complicaciones a causa del pobre control glucémico y el control de la enfermedad.

Añadió que pese a una fuerte inclinación relacionada con la prevalencia alta de diabetes y el bajo ingreso económico y educación del hispano, los resultados también muestran que hay una mejora en la concientización de la diabetes entre los que tienen seguro médico.

“Si hay algo que podemos resaltar como positivo es que los hispanos mayores de 65 años, que tienen mejor acceso al cuidado de salud, tienen más probabilidades de tener un mejor conocimiento sobre su diabetes, de obtener tratamiento y tener un control glucémico mejor que aquellas personas menores de 65 años”, apuntó.